
Entre las novedades del nuevo Erasmus+ cabe citar:
- Erasmus+ es un programa inclusivo. Hay una sola Guía (por el momento sólo en inglés).
- Erasmus+ tiene carácter institucional: Todas las acciones de movilidad se harán a través de las instituciones (centros); las solicitudes individuales para la movilidad pasaron a la historia. Ahora serán los propios centros los que determinen cuáles son sus necesidades y soliciten para su profesoradoen base a estas necesidades aquellas actividades de formación en el extranjero que enfoquen sus intereses formativos. A partir de 2015 no habrá un catálogo de cursos sino que se podrán elegir de la oferta de instituciones europeas en sus webs y plataformas.
- Sustancial incremento del presupuesto (más de 14 millones de euros cuando el anterior Programa de Aprendizaje Permanente tuvo un presupuesto de 6,9 millones de euros).
Otras características de Erasmus+:
- Tiene tres acciones clave:
- Acción clave 1 (KA1): Movilidad (personal y por motivos de aprendizaje). Aquí se incluyen las movilidades del alumnado de E.Superior (Universitario y de CFGS) y profesorado/equipo directivo/asesorías/inspección... La petición la cursa el centro/entidad en base a las necesidades formativas de su colectivo.
- Acción clave 2 (KA2): Asociaciones (cooperación entre centros/entidades para la innovación e intercambio de buenas prácticas). Incluye Asociaciones transectoriales, Asociaciones Regio y Asociaciones Escolares (Comenius, Grundtvig y Leonardo).
- Acción clave 3 (KA3): Política Educativa.
- Erasmus+ tiene como prioridades en la educación escolar: la prevención del abandono escolar, la educación infantil y el refuerzo del perfil profesional de la profesión docente. Y son sus prioridades en la educación de adultos: la mejora de las competencias básicas, la validación del aprendizaje informal y no formal y la orientación y oportunidades de formación individual. Así pues, habrá que tener en cuenta estas prioridades a la hora de realizar la solicitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario