CIL
Currículo Integrado de las Lenguas (CIL), se entiende el
trabajo colaborativo del profesorado de todas las lenguas en un centro y
supone reconocer la existencia de una competencia global para la
comunicación lingüística, más
allá de las lenguas en las cuales se exprese el individuo. La relación
entre las lenguas debe ser un apartado central dentro del proyecto
lingüístico de centro. Para ello es importante que se especifiquen
cuáles son las lenguas del centro (además del español, cuáles son las
lenguas europeas que se estudiarán así como cuáles son las lenguas de
los estudiantes y las lenguas ambientales) así como el enfoque
metodológico para su enseñanza-aprendizaje. Además, se deben especificar
los niveles de partida en las distintas lenguas así como el nivel
deseado de logro, los cuales deben ser lógicamente distintos en relación
con las distintas lenguas.
En
el Currículo Integrado de las Lenguas la lengua española es el centro
de la interrelación entre lenguas. Es fundamental que los estudiantes
desarrollen un nivel alto en lengua castellana, tanto para su evolución
dentro del sistema educativo como para su futura inserción en la vida
adulta activa. Por ello, la creación de un currículo integrado de
lenguas no supone para la Lengua Española una reducción de niveles sino
un cambio de foco: la enseñanza de la lengua española debe estar
dominada por un enfoque comunicativo de la enseñanza y centrada en el
estudiante como usuario de la lengua. Así, por ejemplo, no se trata de
no aprender gramática; se trata de aprenderla inductivamente, vinculada a
los contextos de uso y en relación con el nivel textual y discursivo.
Además,
el profesorado de lenguas cuenta con la ayuda de tres ámbitos
importantes para el desarrollo de la competencia comunicativa: la
reflexión sobre el aprendizaje, la reflexión sobre las lenguas y la
reflexión sobre los aspectos socioculturales relacionados con las
lenguas. Ciertamente, estos tres elementos permiten afianzar la
competencia, revisar el uso comunicativo de la lengua y situarla en su
contexto cultural; su valor como elementos de apoyo a las actividades
comunicativas debe ser tenido en cuenta aunque sin olvidar que son las
actividades comunicativas el eje del aprendizaje de lenguas – y no el
análisis lingüístico de un enunciado más
o menos elaborado. El análisis lingüístico tiene sentido
fundamentalmente como ayuda a la producción o la recepción de textos más que como fin en sí mismo.
La
reflexión sobre la lengua hace ya tiempo que encontró su lugar para
favorecer la comunicación y el aprendizaje. Con esta idea, las lenguas
extranjeras pueden compartir con la lengua española los tipos de textos
y los ejes temáticos a tratar, aunque con niveles distintos. Así, el
conocimiento morfológico o léxico de una lengua puede permitir la
comprensión en otra lengua, las estrategias de comprensión lectora
desarrolladas en una lengua pueden servir para otros idiomas así como el
conocimiento de ciertas reglas de cortesía verbal hacen presuponer que
otra comunidad de hablantes también tendrá sus propias reglas y puede
ser importante conocerlas y respetarlas.
Por
último, el currículo integrado de lenguas y contenidos permite dotar de
realismo a la clase de lengua, donde se trabajan textos reales que los
estudiantes encuentran en el resto de las materias, pero también permite
a las disciplinas no lingüísticas incorporar prácticas propias de la
enseñanza de lenguas así como contribuir, desde su ámbito del
conocimiento, a la competencia en comunicación lingüística. En el primer
caso, el profesorado de lenguas podría o bien revisar cómo se construye
el texto narrativo en el área de Historia o producir un texto
argumentativo sobre una cuestión medioambiental tratada en Conocimiento
del Medio Natural o en Ciencias de la Naturaleza; en el segundo caso, el
profesorado de Matemáticas puede utilizar las estrategias de
comprensión lectora trabajadas anteriormente en la clase de Lengua o el
profesorado de Ciencias de la Naturaleza puede contribuir al
enriquecimiento léxico de los estudiantes con la presentación y el
estudio del léxico especializado en Biología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario