Lunes 22 de septiembre de 2014
Secuencias AICLE elaboradas por el profesorado en los CEPs
60 unidades AICLE elaboradas por el profesorado que asistió a los
cursos de formación sobre el enfoque metodológico para el aprendizaje
integrado de contenidos y lenguas extranjeras en los Centros del
profesorado tras la publicación de las 130 Secuencias didácticas AICLE
publicadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

AICLE
El acrónimo AICLE (Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenido) se utiliza para denominar a una propuesta curricular y metodológica cuyo principal objetivo es promover la enseñanza de contenidos académicos a través de una segunda lengua. No se trata ni de un enfoque ni de un método, sino una forma de estructurar la enseñanza de forma integral mediante el uso combinado de las lenguas y los contenidos. De entre los múltiples contextos en los que se puede aplicar un modelo AICLE, la política lingüística europea favorece el de tipo “plurilingüe”, distinto al puramente “multilingüe”, en el que las distintas lenguas que se aprenden se añaden unas a otras, por uno en que el hablante plurilingüe no solo es capaz de comunicarse en varias lenguas sino de hacerlo correctamente en términos culturales, lo que aporta un componente multicultural adicional al uso de la lengua. La característica principal de los modelos AICLE reside en que os contenidos no se enseñan en una segunda lengua sino a través o por medio de ella. No se trata de enseñar o transmitir lo mismo pero en otra lengua, lo que busca es que el alumnado acceda a los contenidos que se le ofrecen en clase mediante el uso de la lengua. Su principal objetivo es, por tanto, favorecer un modelo participativo en el aula en contraposición al modelo expositivo de transmisión de conocimientos.
En cuanto a sus beneficios, la transmisión y
utilización del conocimiento académico utilizando una segunda lengua
tiene unos resultados “visibles” y asequibles a corto plazo. Así:
- Mejora del rendimiento intelectual y metalingüístico: los alumnos se ven forzados a usar una gran cantidad de estrategias comunicativas (describir, resumir, comparar, deducir, inferir, referenciar, etc.).
- El aprendizaje de la lengua se convierte en más atractivo, funcional y comunicativo en tanto que se utilizan los recursos lingüísticos como medio para acceder y adquirir información.
- Se produce un énfasis en el uso creativo de la lengua.
- Ayuda a desarrollar una actitud más positiva con respecto a la lengua, sus hablantes y su cultura.
Por otro lado, es importante resaltar el incremento que supone con
relación a la cantidad y la calidad de exposición a la lengua
extranjera. Sin embargo, no es en la cantidad en la que radica el mayor
de sus beneficios, sino en la calidad, entendida como tal las
características académicas del lenguaje y de las herramientas
metodológicas utilizadas, lo que Cummins denomina CALP (Cognitive Academic Language Proficiency), la capacidad para hablar, entender, leer y escribir en la lengua
sobre temas académicos. El gran beneficio de usar la lengua en clase
viene dado por el incremento de la capacidad para usar las destrezas lingüísticas relacionadas con los contenidos académicos de la asignatura, más aún que el incremento de horas de exposición a la lengua.
En otro orden de cosas, pero no por ello menos importante, se encuentran los beneficios que transcienden a la lengua misma,
la influencia que el conocimiento y el uso de otra lengua tienen sobre
nuestra mente y nuestro pensamiento. Con el uso de nuevas técnicas de
procesamiento de imágenes a nivel neuronal comenzaron a aparecer
investigaciones científicas que arrojaban como resultado que la mente
multilingüe se comporta diferentemente a la monolingüe. De hecho, se ha
demostrado en los hablantes de más
de una lengua una mayor capacidad memorística (en particular, la
memoria a corto plazo), una mayor flexibilidad, mayor precisión en la
toma de decisiones y en la resolución de problemas, una capacidad de
formulación de hipótesis más
creativa, la habilidad para no distraerse con información irrelevante
en el transcurso de una tarea, o una mayor habilidad para llevar a cabo
tareas de forma simultánea.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS AICLE: 130 secuencias didácticas en alemán, francés e inglés, con enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera) para el profesorado de áreas no lingüísticas.
BIBLIOGRAFÍA
lala
CLIL: Content and Language Integrated Learning. Coyle, D., P. Hood, D. Marsh. Cambridge University Press. Más info...
- Bilingual Education in the 21st Century. García, O. 2009. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. Más info...
- Educación bilingüe: integración de contenidos y segundas lenguas. Lorenzo, F., F. Trujillo, J.M. Vez. 201. Madrid: Síntesis. Más info...
- Uncovering CLIL.Mehisto, P., D. Marsh, M.J. Frigols. 2008. London: MacMillan. Más info...
- Assessment in CLIL. Ingrid Hnig.
- Las TIC en la enseñanza bilingüe. Temprano, A. Más info...
- Under the Microscope: CLIL teaching materials for Biology. Theresa Floimayr. Más info...
- Content And Language Integrated Learning (CLIL): Teaching Mathematics In English. Más info... .
- Teaching Other Subjects Through English. ,
- Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL) Classrooms. Christiane Dalton-Puffer. Más info...
- Diseño del Currículo Integrado de los Centros Bilingües. Antonio R. Roldán Tapìa. Más info...
- L'enseignement en classe bilingue. Jean Duverger, 2009. Más info...
- Enseignement bilingue, le professeur de Discipline Non Linguistique. Statut. fonctions, pratiques pédagogiques. Coordination: Jean Duverger, 2011. Más info...
- Pour une reflexion sur l'enseignement bilingue, méthodologie, repères, exemples. Adelino Braz avec la collaboration de Alliance Française Santander, 2007. Consejería de Educación de Cantabria. Más info...
- Plurilingualism and pluriculturalism in content-based teaching. A training kit. Mercè Bernaus, Áine Furlong, Sofie Jonckheere and Martine Kervran, 2011. European Centre for Modern Languages. Más info...
RECURSOS Y MATERIALES ELABORADOS POR EL PROFESORADO
Enlace
Criterios para la elaboración y difusión de materiales en el portal de plurilingüismo de la consejería
- Criterios para la elaboración y difusión de materiales en el portal de plurilingüismo de la consejería (PDF / 350,53Kb)
Criterios establecidos por la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado para la elaboración y difusión de materiales en el portal de plurilingüismo de la Consejería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario